Desarrollamos inventarios de agua y emisiones en procesos productivos, y evaluación de impactos bajo la metodología ISO 14046 e ISO 14064, respectivamente; proponiendo estrategias de gestión y eficiencia hídrica y energética en contexto productivos.
Realizamos diagnósticos y levantamiento de líneas base socio-ambientales, y tecnológicas para estudios estratégicos en materias ambientales. Hacemos uso de metodologías variadas acorde a las particularidades de cada proyecto, integrando visiones comunitarias, territoriales y de políticas públicas.
Diseñamos y facilitamos colaborativamente estrategias de sostenibilidad corporativa a todo tipo de organización, independientemente de su sector o enfoque; con el objetivo de reducir su impacto ambiental y social, y promover prácticas responsables. Esto incluye la definición de objetivos sostenibles, la integración de prácticas responsables en la operación, la medición de resultados y la comunicación transparente con stakeholders.
Facilitamos procesos tanto para organizaciones públicas como privadas, promoviendo la colaboración temprana en proyectos e iniciativas. Nuestro enfoque es inclusivo y busca activamente la participación de la comunidad y de los actores involucrados. Contamos con experiencia y acreditación en la metodología de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático (ASCC) para crear Acuerdos Voluntarios de Participación Temprana, así como en la metodología del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA).
Impulsar una transformación sostenible en comunidades y sectores productivos mediante la difusión e implementación de prácticas sustentables, que integren la diversidad de conocimientos y perspectivas, para liderar la adopción responsable de soluciones con impacto positivo en la sociedad y el medio ambiente.
Ser referentes en el ámbito de la sustentabilidad y la innovación, comprometidas con una visión inclusiva y diversa que inspire a comunidades, territorios y sectores productivos a unirse en un propósito común, de un futuro sostenible.
Impulsar una transformación sostenible en comunidades y sectores productivos mediante la difusión e implementación de prácticas sustentables, que integren la diversidad de conocimientos y perspectivas, para liderar la adopción responsable de soluciones con impacto positivo en la sociedad y el medio ambiente.
Ser referentes en el ámbito de la sustentabilidad y la innovación, comprometidas con una visión inclusiva y diversa que inspire a comunidades, territorios y sectores productivos a unirse en un propósito común, de un futuro sostenible.
Soy Geógrafa de formación profesional, con un Diplomado de Estudios Avanzados (DEA) en Gestión Ambiental, Paisaje y Geografía de la Universidad de Barcelona. Además, cuento con diplomados en Gestión Ambiental de Proyectos y Sustentabilidad Corporativa e Innovación. También poseo acreditación en el Registro de Facilitadores de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático.
Mi trayectoria abarca una amplia gama de habilidades en el ámbito de la participación ciudadana temprana, análisis y caracterización socioambiental y territorial, con enfoque en proyectos de inversión. Mi experiencia incluye la evaluación ambiental de proyectos de ingeniería vial, desarrollo urbano y energético, así como la gestión de estrategias de desarrollo, evaluaciones socioeconómicas y análisis de instrumentos de planificación, en diversos territorios a lo largo de Chile.
Como facilitadora acreditada por la Agencia, mi experiencia en la aplicación de encuestas y la facilitación de Acuerdos de Participación Temprana de ASCC ha sido fundamental. También tengo el honor de impartir cursos de formación en Sostenibilidad en la Universidad de O’Higgins.
Mi objetivo es seguir contribuyendo al desarrollo sostenible y promover la participación ciudadana temprana como herramientas clave para lograr un futuro más responsable y respetuoso con el entorno. Estoy comprometida con la excelencia en cada proyecto que enfrento, brindando soluciones innovadoras y efectivas.
Agradezco tu visita a mi perfil. Si deseas conocer más sobre mi experiencia y cómo puedo contribuir a tus proyectos, no dudes en contactarme a través de mi correo electrónico profesional o visitando mi perfil de LinkedIn.
De formación profesional Antropóloga y Agrónoma, con un Magíster en Gestión Tecnológica e Innovación y una Diplomatura en Gestión Territorial y Recursos hídricos. Además cuento con acreditación como facilitadora en el Registro de facilitadores de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático.
Mi enfoque profesional se ha centrado en conducir proyectos tecnológicos en el ámbito de la energía y sustentabilidad, desde la perspectiva de la participación ciudadana y la gestión tecnológica. Para ello he ido incorporando diversas herramientas de mi formación y experiencia, las que he ido integrando en los proyectos, buscando las soluciones más apropiadas y adecuadas a los desafíos que cada uno conlleva.
Mi trayectoria profesional me ha brindado la oportunidad de trabajar en distintos territorios a lo largo del país con una visión flexible y colaborativa facilitando procesos de adopción tecnológica, impulsando el desarrollo sostenible y promoviendo la participación ciudadana temprana como una herramienta esencial para el éxito de los proyectos.
Si deseas conocer más sobre mi experiencia y cómo puedo aportar valor a tus proyectos, no dudes en contactarme a través de mi correo electrónico o visitando mi perfil de LinkedIn.
Objetivo: Desarrollar un proyecto piloto de calefacción distrital en Escuela Agrícola, Coyhaique, como alternativa sostenible a la leña y combustibles contaminantes, centralizando la calefacción y agua caliente para viviendas e instituciones.
El proyecto implica la construcción de una central térmica y la expansión gradual a otras áreas de Escuela Agrícola para reducir la contaminación en Coyhaique. Se incorpora desde el inicio con un Acuerdo Voluntario de Pre-Inversión que busca involucrar a la comunidad y otros actores en el diseño y desarrollo del proyecto, promoviendo altos estándares socioambientales y relaciones a largo plazo.
Teutama/Aiguasol, busca involucrar a la comunidad y otros interesados (políticos, públicos y privados) desde el inicio del proyecto; promoviendo altos estándares socioambientales, mejorar el proyecto en su etapa de ingeniería y establecer relaciones a largo plazo entre la empresa, la comunidad y otros actores.
Objetivo: Mejorar la eficiencia del uso del agua y la energía mediante la transferencia de tecnologías de riego y de principios de manejo del recurso hídrico y energético, incorporando la herramienta de inventario de agua de la ISO 14046, en 35 productores frutícolas de la Provincia de Colchagua.
Ejecución del Proyecto se estableció un consorcio entre la Asociación Gremial Ciruelas Chile, el Programa Territorial Agro territorio y el equipo técnico Teutama/ Aiguasol , y contó con el financiamiento de Corfo.
Teutama/Aiguasol, estuvo a cargo de la evaluación diagnóstica del uso de la energía y del inventario de agua de los huertos frutales, y la divulgación de paquetes tecnológicos innovadores para optimizar los consumos de agua y energía implementables por los agricultores.
Si tienes alguna duda, escríbenos